
Comentario de La ruptura: El enemigo interior
La ruptura de Omar Ramos es una novela que explora el universo íntimo de un hombre que es dejado de modo inesperado por su esposa. Esta situación empuja a Santiago –el abandonado– a un trabajo de introspección que va más allá de la negación inicial; sobreviene en él una angustia irrefrenable similar a la afectación perpetua.
Omar Ramos nos muestra, entonces, un personaje quebrado psíquica y emocionalmente, obstinado en negar los hechos, que piensa su futuro de manera catastrófica y teme lo peor para sí y para su esposa. Un silogismo que se asemeja al deseo de que si el presente y el futuro no funcionan para uno, debe ser igual de tortuoso para el otro.

Su protagonista Santiago buscará refugio en la música, en otras mujeres, en la representación fantasiosa de una vida sin recuerdos. Porque como bien señala Ramos, casi como un dogma o un rezo suplicante: la felicidad sólo es posible ante la falta de memoria. Un axioma en crisis frente al abismo que simboliza una soledad insoportable.
La trama es intensa, en buena medida por el recurso de los capítulos cortos. Hay un acierto reconocible en el manejo de las acciones cotidianas. No hay atajos al momento de narrar el drama ni simulacros para describir los hechos. Se exhiben las miserias de los personajes y el carácter penoso de quien es abandonado. ¿Cómo no advertir las señales de ese otro que necesita alejarse? Una simple pregunta, que sostiene toda la historia, provoca la complicidad del lector de principio a fin.
En definitiva, La ruptura es una amenaza para cualquiera que ama y es amado. El arquetipo del olvidado; de sentir que ha muerto cuando reconoce que ya no vive en la memoria de ese otro. Es el intento defectuoso de aferrarse al presente, mientras se busca la forma de explicar lo inexplicable del pasado. Una novela que nos indaga y nos incomoda. Ese es el mérito de Omar Ramos.
Colaboración: Gastón Fiorda
Periodista. Escritor. Licenciado en Filosofía. Magister en Derechos Humanos. Doctorando en la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Integro la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores. Investigador del Centro de Estudios en Política de Estados y Sociedad [CEPES], y del Instituto Gino Germano (UBA). Director del Grupo Literario “Atlántico”, un espacio integrado por escritores, intelectuales y artistas de distintas disciplinas con el fin de producir y de divulgar actividades culturales.