
Conectar 2016. Seminarios, Clínicas y Talleres
Desde el 21 al 29 de noviembre, en el marco de Conectar 2016, se realizarán una serie de Seminarios, Clínicas y Talleres.
Durante esta séptima edición del encuentro anual de experiencias en el mundo de la música, todas las actividades serán gratuitas con inscripción previa.
Lunes 21 de noviembre:
17 a 19 hs. Clínica. Sistema de transporte digital, por Hernán Rannuci.
Introducción a los sistemas de transporte digital, detalles y prestaciones, trabajo de campo, con demostraciones y casos de uso.
19 a 21.30 hs. Taller. Organización de recitales y armado de giras, por Martín Liviciche
Herramientas para la gestión de las presentaciones en vivo de un proyecto musical.
Martes 22 de noviembre:
16 a 18:30 hs. Seminario. Herramientas de composición, por Diego Schissi.
Repaso dinámico por los fundamentos de la composición musical.
El taller se enfoca en los elementos esenciales: ritmo, melodía, armonía, forma.
17 a 19 hs. Clínica. Sonorización de imágenes abstractas, por Eugenio Fernández Taboada.
¿Cómo diseñar el sonido de una imagen que es abstracta?
19 a 21 hs. Charla. Convocatorias, becas y subsidios para la música 2017.
Información de primera mano sobre los beneficios para músicos que ofrecerán durante el próximo año el Ministerio de Cultura de la Nación, BAMúsica, Mecenazgo, Fondo Nacional de las Artes, Fondo Metropolitano de las Artes, INaMu y más.
Miércoles 23 de noviembre:
12 a 18 hs. Taller. Producción artística en estudio, por Alejandro Pugliese.
Este taller se extiende durante jornadas de 6 hs., miércoles y jueves.
Músicos, técnicos y productores, más la participación de los asistentes al taller se produce, se arregla, se graba y se mezcla una canción.

19 a 21 hs. Taller. Economía y sustentabilidad para proyectos musicales, por Sebastián Rubín.
Nociones fundamentales de economía y gestión para un proyecto cultural independiente: el objetivo de esta exposición es ayudar a los participantes a identificar herramientas sencillas dentro de la disciplina económica e incorporarlos al sentido común del propio emprendimiento musical.
Jueves 24 de noviembre:
12 a 18 hs. Taller. Producción artística en estudio, por Alejandro Pugliese.
Segunda jornada del taller que comienza el miércoles 23.
19 a 21 hs. Taller. ID musical: identidades diferenciales en la industria de la música, por Carlos Sidoni.
Cómo optimizar los recursos comunicacionales para consolidar una narrativa propia.
Clínica de pitching para productores y músicos.
19 a 21 hs. Clínica. Vení a escuchar música. Desde el siglo XX a la actualidad, por María Andrea Farina & Indio Gauvron.
Una exploración objetiva técnico-musical de algunos temas y obras musicales que están al alcance de todos.
Viernes 25 de noviembre:
17 a 19 hs. Clínica. ¿Qué hacés que todavía no estás usando oversampling y 64 bits en tus procesadores?, por Ezequiel Morfi.
Avistaje ligeramente técnico y profundamente pragmático del uso de plugins con tecnología de sobremuestreo interno y rango dinámico de punto flotante en 64 bits.
Martes 29 de noviembre:
10 a 13 y 14 a 17 hs. Seminario. Arreglos en música folclórica argentina, por Carlos Negro Aguirre.
Se recomienda saber leer música.
Un espacio para compartir saberes y prácticas vinculadas a los arreglos y otros abordajes de la música folclórica argentina. Dirigida a músicos y estudiantes de diversos instrumentos. Una jornada completa, dividida en dos bloques de tres horas cada uno.

Las inscripciones pueden realizarse en Estudio Urbano, ubicado en el barrio de Flores, calle Curapaligüe 585, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.