
San Francisco del Chañar: Belgrano, Ramírez, El Che y más
Para ir organizando salidas, sea en los próximos fines de semana largos, como vacaciones de invierno o verano, para salir de lo convencional y llenarnos de nuevas opciones, hoy nos vamos a San Francisco del Chañar y les traemos algunos “chismes” y datos para convencerlos.
San Francisco del Chañar es cabecera del Departamento Sobremonte de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Para ubicar tanto al viajero nacional como a quienes nos leen desde todo el mundo, esta ciudad está a 205 kilómetros de la Ciudad de Córdoba, y muy cerca de interesantes sitios para descubrir, Lago Salinas Grandes, Lago Salinas de Ambargasta, y a unos 110 kms. la Laguna Mar Chiquita.
La historia pasó por San Francisco del Chañar y dejó escritas varias páginas, por ejemplo, formó parte del Camino Real que unía el Alto Perú con el Virreinato del Río de la Plata.
Por las calles y caminos del entonces pueblo, pasó el General Manuel Belgrano en su último viaje con el Ejército del Norte.
El amor y la tragedia también escribieron su página, ya que a unos pocos kilómetros del pueblo murió en un encuentro con las fuerzas de Santa Fe el caudillo entrerriano Francisco Ramírez, quien trataba de salvar de manos enemigas a su amada Delfina, de quien nunca se supo con certeza su apellido.
El caudillo decidió volver a rescatarla, pero fue asesinado, su cabeza colocada en una pica llegó a Santa Fe, donde su vencedor López la hizo embalsamar y la exhibió en el Cabildo.
Pese a la muerte de Ramírez, La Delfina, como se conocía a su amada, supuestamente de origen portugués, logró escapar, regresando a Concepción del Uruguay, donde vivió otros 18 años.
Los ejércitos de Lavalle y de Lamadrid también pisaron las calles del pueblo, ya que por allí circularon en avances o retiradas.
Aquí pasó algún tiempo previo a su viaje por Latinoamérica, Ernesto Che Guevara, visitando a su amigo Alberto Granado, quien trabajaba en el sanatorio José J. Puente, a unos 8 kms. del pueblo, que puede visitarse.
Salimos de los hitos históricos de San Francisco del Chañar, y nos metemos en los sitios a conocer, por ejemplo, La Catedral del Norte cordobés, así le dicen a la Parroquia San Francisco Solano.
Construida por los 1900, esta parroquia cuenta con 23 campanarios, y sus torres miden más de 20 metros de altura.
En las afueras y en medio de un paisaje agreste, se encuentra el Castillo El Carrizal, construido on estilo italiano allá por el año 1870, por Tristán Vivas, una verdadera joya arquitectónica.
El Monumento a Pancho Ramírez, sobre Ruta Prov 18, realizado por el artista Enrique López D´ Franza, levantado en su homenaje en el solar donde fue asesinado al rescatar a La delfina, es excelente y merece llegar allí para conocerlo.
Un lugar con historia propia y bien puesto en valor, conservando aún sus pisos originales, es La Posta de las Piedritas, sobre la Ruta Provincial 18, antes del monumento a Pancho Ramírez.
Las Salinas Grandes, https://sobrelibrosycultura.com/salinas-grandes/ , pueden ser visitadas partiendo desde San Francisco del Chañar, a unos 100 kilómetros, este verdadero desierto blanco es compartido por Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
Ambargasta, ya en Santiago del Estero y el Lago Salinas de Ambargasta, compartido entre ambas provincias, se encuentra al norte, a unos 105 kms.
Distancias: Como dijimos, unos 200 a 210 kilómetros desde la Ciudad de Córdoba, desde Santa Fe son unos 450 kilómetros y Buenos Aires Ciudad, está a 880 kms.