
Isla de los Faisanes. Soberanía Compartida Cada 6 Meses
La Isla de los Faisanes es un islote ubicado en la desembocadura del Río Bidasoa, que desde el año 1856 tiene soberanía compartida, seis meses España y 6 meses Francia.
Esto parece extraño, difícil llevarlo a cabo, más conociendo que esa situación causaba grandes disputas entre los pescadores franceses y españoles.
Pese a que es el condominio con soberanía compartida más pequeño del mundo, en este territorio, se pueden enumerar muchos e importantes hitos históricos.
Por ejemplo, el más importante de todos fue la rúbrica del Tratado de Paz de los Pirineos después de 24 conferencias llevadas a cabo entre Luis de Haro y el Cardenal de Mazarine en 1659.
Este Tratado fue ratificado por el compromiso contraído entre Louis XIV y la Infanta María Teresa de Austria, llevado a cabo el 1º de junio de 1660.
La importancia del mismo se refleja en que se ponía fin a la guerra entre España y Francia iniciada en 1635, y que a partir de ese momento, los Pirineos pasaron a ser la frontera natural entre los dos países hasta la actualidad.
Con el Tratado de Bayona, bajo el reinado de Isabel II en España y de Napoleón III en Francia, España y Francia se comprometieron a compartir la jurisdicción de la isla cada seis meses.
Mientras que para la Isla de los Faisanes, Francia tiene su administración durante los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero, y España controla la isla en febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio.
La Isla de los Faisanes no tiene habitantes ni de una nación ni de la otra, ambas una en cada franja del Río Bidasoa, no existiendo puentes desde la isla a alguna de las dos riberas, entre los márgenes de Irún y Hendaya.
Tampoco es lugar habilitado al turismo, y solamente llegan a la isla, los miembros de las Comandancias Navales de San Sebastián y de Bayona.
Estos son los encargados de su jurisdicción en cada turno, siendo el personal de los ayuntamientos de Irún y Hendaya son los encargados de la jardinería, mantenimiento y limpieza.
En cada traspaso de jurisdicción el representante del país que cede el territorio entrega un documento acreditativo al representante del país que lo recibe, además se realiza un homenaje a los caídos de ambas naciones y se tocan los himnos, español y francés.
Gracias a los trabajos conjuntos de España y Francia, se salvó el islote de la erosión, ya que había perdido muchos metros por el río.
Actualmente mide 215 x 38 metros, en metros cuadrados, cerca de 7000, lo mismo que un campo de futbol, y para el final dejamos una curiosidad:
En la isla de los Faisanes, no hay faisanes, sino que el nombre llega de deformaciones de cómo se denominaba el islote antiguamente, Isla de los Paussans o Isla de los Faisants.